Nombre: Ahasverus, Buttadeu, Larry el Caminante, Joseph Cartaphilus, Juan Espera en Dios, Alvarus Stevenson, Michob-Ader, Samuel Belibeth, Juan de los Tiempos, Cartafilo, cartaphilus...
Relacionados o parecidos: holandés herrante
Cultura: occiental y antisemita cristiana
Características:
El mito del Judio Herrante relata que un personaje judío (su caracterización concreta varía según las versiones, de las cuales hay varias) que ofendió a Jesús durante el camino hacia la Crucifixión, por lo que Dios lo condenó a «errar hasta su retorno» (el retorno de Jesucristo a la Tierra). Por tanto, el personaje en cuestión debe andar errante por la Tierra hasta la Parusía(el juicio final).
A menudo se ha visto en el judío errante una personificación metafórica del exodo judío, interpretando desde el punto de vista cristiano en forma de mofa, que la destrucción de Jerusalén habría sido un castigo divino a todo el pueblo judío por la responsabilidad que algunos de ellos (las autoridades religioso-políticas) tuvieron en la crucifixión de Jesús por los romanos, razón por la que se considera una leyenda o mito antisemita.
Se le ha dado una gran cantidad de nombres al judío errante, algunos de los cuales son:
Ahasverus
Buttadeu
Larry el Caminante
Joseph Cartaphilus
Juan Espera en Dios
Alvarus Stevenson
Michob-Ader
Samuel Belibeth
Juan de los Tiempos.
Sin embargo, el nombre más antiguo sea posiblemente el que aparece en una de las Cartas eruditas y curiosas del padre Feijoo. En ella se cita a Mateo de París, indicando que en el año 1229 afirmó que dicho judío existía, se llamaba Cartafilo y se encontraba entonces por Armenia.
Igualmente Jacob Basnage, autor protestante, en su Historia de los judíos cuenta que hay tres judíos errantes:
Samer o Samar: judío errante condenado a vivir siempre y a vagar por haber fundido el becerro de oro en tiempo de Moisés.
Catafito o Catáfito: habría sido una especie de guardia o policía de la puerta del pretorio de Poncio Pilatos, en cuya ocasión, cuando sacaron a Cristo de dicho pretorio para crucificarle, para que saliese más prontamente y evitar la aglomeración o el bullicio le dio un empujón en la espalda, a lo cual Cristo, volviendo el rostro, le dijo: «El Hijo del Hombre se va, pero tú esperarás a que vuelva». Se trata de una profecía del mismo Cristo, por la que este judío no había de morir hasta que Cristo volviese a juzgar vivos y muertos. Cada cien años sufría enfermedad y angustia de muerte, pero luego sanaba y se rejuvenecía hasta los treinta años, edad que tenía cuando Cristo murió.
Ausero: zapatero de Jerusalén que echó de un empujón a Cristo del quicio de su puerta cuando el Señor se detuvo allí a descansar camino del Calvario, diciéndole: «Despacha, sal cuanto antes; ¿por qué te detienes?». Cristo le respondió: «Yo descansaré luego, pero tú andarás sin cesar hasta que yo vuelva» (algunos han añadido: «hasta que no nazca niño alguno» o «hasta que la mujer deje de parir»). Desde aquel momento empezó el cumplimiento del vaticinio, siempre andaba peregrinando, sin parar en provincia alguna. Representaba la edad de cincuenta años y prorrumpía en frecuentes gemidos por la tristeza que le causaba la memoria de su delito.
En otras versiones también lo pueden describir como:
Cartaphilus: Según nos relata el Padre Benito Jerónimo Feijoo en sus Cartas Eruditas había identificado al Judío Errante como Cartaphilus, un portero de la casa de Poncio Pilatos. Este portero se encontraba en la puerta del Pretorio en el momento en que Jesús era sacado para ser crucificado. Para provocar que el reo tuviese que caminar más despacio le apuñaló una vez en la espalda, ante lo cual Jesús giró el rostro y le dijo «El Hijo del Hombre se va, pero tú esperarás a que vuelva», para luego seguir andando con la cruz a cuestas.
Al tiempo Cartaphilus se convirtió al cristianismo y recibió el bautismo de Ananías, quien le dio el nombre de Joseph. El converso Joseph quedó condenado a envejecer y enfermar, padeciendo incluso los rigores de la muerte cada siglo, para después volver a rejuvenecer hasta la misma edad en la que Jesús murió en la cruz y volver a repetir el ciclo una y otra vez.
José de Arimatea: Un arzobispo que visitaba Inglaterra por 1228 relató que se había encontrado con José de Arimatea (el propietario del en el cual fue depositado el cuerpo de Jesus después de su crucifixión y muerte), bajo el nombre de Cartaphilus; éste le contó que había apurado a Jesús durante la crucifixión, y este le respondió «iré más rápido, pero tú deberás esperar hasta que yo regrese».
El monje inglés Mateo de París (Matthaeus Parisiensis), del siglo XIII, recoge esta leyenda en su Chronica Majora, quien otra vez recoge el supuesto relato de un obispo armenio que llega a Inglaterra. Narra éste la historia de un ermitaño que sería un criado de Pilatos castigado por Jesús, porque, al verle pasar, cargado con la cruz, le dice que vaya rápido. Jesús replica que él se irá, pero aquel criado le habrá de esperar hasta su retorno. De este modo, el criado rejuvenece cada vez que llega a la edad de cien años, y así hasta el fin de los tiempos. Sin embargo, se ha arrepentido y está haciendo penitencia en Armenia.
Suuestas apariciones del Judio errante:
Se dice que el judío errante fue visto:
Hamburgo en 1547
España en 1575
Viena en 1599
Lübeck en 1601 y 160
Praga en 1602
Baviera en 1604
Bruselas en 1640 y 1774
Leipzig en 1642
París en 1644
Stamford en 1658
Astracán en 1672
Múnich en 1721
Altbach en 1766
Newcastle en 1790
Otra aparición mencionada parece haber sido en los Estados Unidos en el año 1868, visitando al mormón llamado O'Grady.
También fue visto hacia 1910 en la Villa Imperial de Carlos V "Potosí, Bolivia". En la Navidad de 1993 un fraile toledano tuvo una visión y afirma que bajo el nombre de Asuero se había afincado en Toledo, muy cerca de su cenobio. El Abad le ordenó silencio y no habla desde entonces. Posteriormente, y esta vez bajo el nombre de Catáfilo, fue visto en Miami (Estados Unidos), Quito (Ecuador), Bogotá, Tunja y Pereira (Colombia) y Estambul (Turquía), donde estableció contacto con los judíos sefarditas en la fiesta anual de Ispahan en agosto de 2005 de la Torre Gálata, cantó con ellos en español y en el calor de la fiesta hizo múltiples referencias a Toledo (España) y su provincia. Aunque nadie sabe a ciencia cierta su número, pueden ser tres o dos o todos el mismo (Samar, Asuero, Catáfilo, José...), ni su identidad actual ni su paradero exactos, mientras que algunas personas dicen que se le vio por última vez sentado en la puerta de Damasco justamente el día en que se declaró la independencia de Israel, el 14 de mayo de 1948.

YOU ARE READING
Bestiario
RandomUn libro que reúne gran cantidad de criaturas sobrenaturales y mitológicas de ayer y de hoy. Podría poner una definición de "mitológico" o "sobrenatural" pero todavia no he encontrado una que satisfaga a todos los lectores. Léelo y dale tu propio si...