A principios de julio comenzaron a extenderse por Moscú alarmantes rumores sobre la marcha de la guerra. Se hablaba de una proclama del Emperador al pueblo y de su próxima llegada a Moscú. Como el día 11 de julio todavía no había llegado ni se conocía la proclama, los rumores sobre la llegada, la proclama y la situación de Rusia eran cada vez más exagerados. Se decía que Alejandro había dejado el ejército porque éste se hallaba en peligro; que Smolensk se había rendido a los franceses, que Napoleón tenía un millón de soldados y que sólo un milagro podía salvar al país.
El manifiesto imperial llegó el sábado, 11 de julio, pero aún debían imprimirlo. Pierre, que se hallaba en casa de los Rostov, prometió volver a comer con ellos al día siguiente, domingo, para llevarles una copia de la proclama y el manifiesto, que le proporcionaría el conde Rastopchin.
Ese domingo los Rostov asistieron a misa, como de costumbre, en la capilla privada de los Razumovski. Era un día caluroso. A las diez de la mañana, cuando los Rostov se apeaban de su carruaje delante de la capilla, se notaba en el aire sofocante, en los gritos de los vendedores, en los vestidos de colores claros y llamativos, en las hojas de los árboles del bulevar, llenas de polvo, en la música, en el pantalón blanco de los soldados que iban de relevo, en el ruido de la calle y en la luz del sol ardiente la enervante languidez del estío, la satisfacción y el descontento del presente, más notorios que de ordinario en los días calurosos de la ciudad. En la iglesia de los Razumovski se reunía lo mejor de la sociedad moscovita y buen número de amigos de los Rostov (aquel verano muchas familias ricas habían dejado de ir al campo, en espera de los acontecimientos). Al pasar al lado de su madre, detrás del lacayo de librea que les abría paso entre la gente, Natasha oyó a un joven que decía a media voz:
—Es Natalia Rostov, la de...
—Ha adelgazado mucho, pero sigue estando guapa.
Le pareció oír los nombres de Kuraguin y Bolkonski, aunque eso le parecía oír cada vez. Se imaginaba siempre que, al verla, todos pensaban en lo sucedido. Encogido el corazón y cohibida (como le ocurría toda vez que pasaba entre la gente), Natasha siguió adelante, recogiendo un poco su vestido de seda lila y encajes negros; y como le suele ocurrir a las mujeres, su paso era tanto más tranquilo y majestuoso cuanto mayor era su dolor y vergüenza. Conocía su propia belleza, y no se equivocaba a este respecto, pero eso ya no la ilusionaba como antes; al contrario, es lo que más la hacía sufrir en los últimos tiempos y sobre todo en aquel día cálido y bochornoso del claro verano. "Otro domingo, otra semana —se dijo, recordando que también el domingo anterior había estado en aquel lugar—. Siempre la misma vida sin vida, las mismas condiciones en que tan fácilmente vivía antes. Soy joven y bonita, y ahora sé que soy buena; antes era mala y ahora soy buena, lo sé, pero los mejores años de mi vida se pasan estériles, sin aprovechar a nadie" Se detuvo junto a su madre y saludó con un movimiento de cabeza a algunas amistades. Examinó, siguiendo su costumbre, los vestidos de las damas; censuró la tenue y la manera de santiguarse de una señora que estaba a corta distancia de ella; y de nuevo pensó con disgusto que otros la juzgaban mientras ella juzgaba a los demás. Al darse cuenta de que comenzaba el oficio religioso, se horrorizó de su propia maldad y de haber perdido la pureza de otros días.
El sacerdote, un viejo pulcro y bien parecido, oficiaba con esa dulce serenidad que tan consoladora y grata es para los creyentes. Se cerraron las puertas del iconostasio y, mientras la cortina se corría lentamente, una voz suave y misteriosa dijo algo desde la otra parte. Natasha sintió oprimido su corazón por lágrimas incomprensibles y un sentimiento de alegría y a la vez angustioso, la inquietó.
"Muéstrame qué debo hacer, la vida que debo llevar y el modo de enmendarme para siempre, para siempre"..., pensó.
Un diácono subió al ambón y, apartando mucho el pulgar, se arregló sus largos cabellos bajo el estolón y, puesta la cruz sobre el pecho, dio lectura en voz alta y solemne a la siguiente oración:

KAMU SEDANG MEMBACA
Guerra Y Paz - León Tolstoi
KlasikPrincipios de S. XIX, mientras Napoleón planea como invadir Rusia, Natasha, Pierre, Andréi, María y Nikolái descubrirán que tanto en la vida como en el amor hay tiempos de guerra y de paz.